La Cultura Chancay

La cultura Chancay fue una cultura regional de la costa central del Perú que se desarrolló después de la caída del imperio Huari. El comercio que desarrolló la civilización Chancay con otras regiones fue intenso y le permitió contactar con otros poblados en un área extendida. Se desarrolla entre los años 1100 al 1450, año en que fue sometida por el imperio de los Incas.

Cultura Chancay

Ubicación Geográfica

La cultura Chancay reinó sobre todo en los valles de Chancay y Chillón. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima, extendió su influencia hasta Huaura (por el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio Tardío.

La Cultura Chancay

La Organización Social

Los cementerios y numerosos entierros hallados en el área de influencia de esta cultura nos indican que se trataba de comunidades territoriales, las cuales se organizaban en núcleos de familias extensas. Por otro lado, la presencia de armas como ofrendas funerarias y la existencia de refugios protegidos por murallas en las partes altas de los cerros sugieren que sus pobladores enfrentaron serios conflictos. Durante la etapa de apogeo, construyeron los principales centros ceremoniales y se aprecia la existencia de un poder político centralizado capaz de movilizar a centenares de personas para los trabajos públicos.

La Arquitectura

Son muy pocos los estudios que se han realizado sobre los sitios en los que se asentó la gente de la cultura Chancay. En la construcción utilizaron diversidad de técnicas y materiales, entre ellos la piedra, el adobe y el adobón.

Los sitios más grandes y complejos son Lauri y Pisquillo Chico, los cuales cuentan con amplias áreas público-ceremoniales constituidas por montículos piramidales asociados a grandes plazas. También reúnen construcciones que pudieron ser las residencias de la elite, así como extensos cementerios.

La Cerámica Chancay

La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en Ancón y el propio valle de Chancay. El estilo clásico de Chancay es el de cerámica de contextura áspera y decorada en color negro o marrón sobre un fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre Blanco.

Cerámica Chancay

La producción de cerámica fue de carácter masivo, a gran escala, ya que se usaron moldes profusamente para realizar producciones en serie. Las formas más frecuentes son cántaros con gollete ancho, en el que hay modelado un rostro, llamado comúnmente "chinas" y figurinas representando a hombres y mujeres con los brazos en alto, llamados "cuchimilcos".

La Textilería Chancay

Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados.

Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños teniendo en algunas prendas dibujos de peces, felinos y aves.

Gasa Chancay

Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágico religiosos y fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos al estilo de los tocados. De acuerdo a las creencias de la época, los hilos para estas telas tenían que ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo. Este hilo que tenía un carácter mágico fue llamado lloque y de acuerdo a la leyenda, las prendas eran impregnadas de poderes sobrenaturales y servían de protección en el más allá.

Las Muñecas Chancay

Las muñecas funerarias de la cultura Chancay están hechas de tela tejida, y normalmente también rellenas de caña o fibra. Estas muñecas están vestidas con ropas generalmente femeninas hechas a medida, y habitualmente presentan rostros tejidos con lana con dramáticas expresiones faciales. Se ha observado asimismo que algunas de estas muñecas tienen algún objeto en sus manos: una bola de algodón, un hilo de lana e incluso un instrumento musical.

Cultura Chancay

Las Tallas en madera

Realizaron un trabajo detallista y delicado en la talla de figuras sobre la madera de huarango. Algunas de ellas eran remos usados para las embarcaciones o instrumentos agrícolas para cavar la tierra. Lo sorprendente, es que independientemente de su uso, presentaban un excelente decorado e incluso pintadas en azul, amarillo o rojo. Para los rituales ceremoniales emplearon las varas largas con perforaciones y un personaje o un rostro humano, en un extremo.

La Economía

Económicamente la cultura Chancay se sustentó en la agricultura, para ello construyeron reservorios de agua y canales de regadíos.

También, fueron excelentes pescadores, usando la pesca artesanal en las orillas del mar, y embarcaciones llamadas caballitos de totora, que les permitió alejarse de sus costas. Muchos de los recursos que encontraban en el océano fueron fuentes de inspiración para el arte de la cultura chancay.

Así, por medio de la navegación, la cultura Chancay incursionó en el comercio con aldeas lejanas. Adicionalmente, llegaron a realizar operaciones comerciales con poblados de la sierra y la selva peruana. Algo que fue posible, por la masificación productiva de cerámicas, textiles, tallas de madera, y metales como oro o plata.

Tipos de entierros

Se han encontrado dos formas de enterramientos:

Común: Los entierros populares se realizaban casi en la superficie del terreno, usándose no más que simples telas y pocas ofrendas.

Especial: Estas sepulturas destinadas a gobernantes, contenían cámaras rectangulares de tres metros de profundidad, con escaleras para descender, y cubiertas con techos de palo o barro. Destacándose en su interior una gran cantidad de ofrendas en cerámicas, textiles u objetos elaborados con oro y plata.

Otros aspectos funerarios de la cultura Chancay, fueron las cabezas humanas talladas en bastones de mando de madera, que se utilizaban como coronas para personajes importantes. Tal vez, ello simbolizaba el poder político o una condición mítica que adquirían los gobernantes después de muertos. De igual forma, emplearon fardos funerarios compuestos por varias capas de tela y mantos para envolver a los fallecidos importantes. También, enterraban a sus perros en la boca de las tumbas, para que fuesen un guía en el camino del difunto hacia la eternidad.



🥇 Descubre más: 🙂

Conoce el Mito de Kon y Pachacamac

El perro peruano sin pelo es Patrimonio de la Nación

Los incas realizaban ofrendas de llamas para sus dioses

Las illas y conopas, amuletos andinos para la abundancia

El ave, el felino y la serpiente, animales sagrados de los incas