La Cultura Chimú
La cultura Chimú surgió en la costa norte del Perú tras el decaimiento del imperio Huari. Se desarrolló durante el Período Intermedio Tardío, entre los años 1000 y 1470 d.C. Ocuparon los territorios que antes habitaron la cultura Mochica y la cultura Lambayeque, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú.
Ubicación Geográfica
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras, el pueblo de la cultura Chimú alcanzó su máxima extensión territorial y controló diversas culturas y señoríos costeros. Llegó a gobernar sobre una franja costera de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. Obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1470 d.C.), tras haber derrotado a la cultura Lambayeque en el norte. Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
La Organización Social
Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía bajo su control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los campesinos. El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial.
A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor llamado cie quich, que vivía en una corte fastuosa, en la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de una numerosa corte. Luego venían los alaec, o grandes curacas o caciques, miembros de la nobleza, a quienes podemos comparar con los señores feudales. Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo, dedicados a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y como último grupo, los sirvientes (esclavos).
La Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Chan Chan es la capital del reino Chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una superficie de 25 km², lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Presenta audiencias en forma de U, almacenes y pozos. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente, el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
La Cerámica
Las cerámicas chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y las cerámicas de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros. Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco. Su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como escenas místicas.
La Metalurgia y la Orfebrería
En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura lambayeque. Es muy posible que los chimúes, al conquistar Lambayeque, trasladaran a los joyeros u orfebres de esta cultura a su capital Chan Chan, para que les iniciaran en dicho arte. Posteriormente, los incas harían algo similar, trasladando al Cuzco a los artesanos chimúes para que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de orfebrería de oro y plata que tanto asombraron a los conquistadores españoles eran en realidad obra de los orfebres chimúes, que ocupaban un barrio en la capital incaica.
Los chimúes conocieron y desarrollaron importantes técnicas de orfebrería: la fundición, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la soldadura. De los talleres chimúes salían una gran variedad de objetos metalúrgicos, destinados para fines ceremoniales, santuarios y utilitarios. Confeccionaron joyas de oro y plata, los tumis o cuchillos de corte semicircular, los vasos ceremoniales, así como orejeras y máscaras, todos en fino oro incrustaciones de turquesas.
La Textilería
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores diferentes, pero también se utilizo la lana de cuatro animales: el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de decoración con plumas y adornos metálicos como placas de oro y plata. Los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas, ponchos pequeños, túnicas, etc.
La Economía
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos de la costa. Perfeccionaron la agricultura de tal manera que desarrollaron un sistema de irrigación para cultivar en las zonas donde la tierra era seca o poco fértil. Sumado a esto, construyeron represas para almacenar agua, que se empleaba en tiempos de sequías o cuando las tierras necesitaban más humedad. Cultivaban maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato y el cuy, incluso con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que está representado con profusión en su arte cerámico.
La Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo. Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.
🥇 Descubre más: 🙂
✅ Paramonga, complejo arqueológico de origen Chimú
✅ El perro peruano sin pelo es Patrimonio de la Nación
✅ Los incas realizaban ofrendas de llamas para sus dioses
✅ Las illas y conopas, amuletos andinos para la abundancia
✅ El ave, el felino y la serpiente, animales sagrados de los incas