La Cultura Paracas

Paracas fue una importante civilización del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín, que se desarrolló en el norte del Perú.

Cultura Paracas

Los Paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas. La cultura Paracas es la antecesora de la cultura Nasca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura Nasca.

Ubicación Geográfica

Se desarrolló en la península de Paracas, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa.

La Cultura Paracas

Algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.

Descubrimiento

La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe, instaló un campamento arqueológico en el sitio.

El primer cementerio paracas fue hallado por Tello en las colinas de pórfido rojo conocidas como Cerro Colorado. En total halló 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó «Cavernas».

En 1927, Tello descubrió otro cementerio, en Warikayan, muy cerca de Cerro Colorado, al que denominó Paracas-Necrópolis, donde halló 429 cadáveres momificados.

Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.)

Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia.

Cultura Paracas

Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.)

El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, que a Tello le parecieron una ciudad de los muertos «necrópolis». Cada cámara grande habría sido propiedad de una familia o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Cada momia estaba envuelta en muchas capas de textiles, algunos de los cuales son de extraordinaria calidad.

Textilería Paracas

Las tumbas halladas en Cerro Colorado «Paracas Cavernas» constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas. Están hechos a base de algodón blanco y pardo oscuro y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales.

Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.

Cultura Paracas

En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido, pero todo realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite constantemente: el denominado Ser Oculado, representado en cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo cubierto de símbolos.

Cerámica Paracas

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos picos y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la cultura Chavín). En la época de Paracas Cavernas y posterior se utilizó la policromía, sin embargo, en la Necrópolis de Paracas, se utilizaba los colores crema pre-cocción y estilos monócromos.

Las Trepanaciones Craneanas

Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la cuchilla de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate de calabaza. Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema.

Se ha discutido mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales.

Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona viva.

Cultura Paracas

Las Deformaciones Craneanas

La nobleza practicaba el vendado de la cabeza para provocar deformación craneal. Juan Navarro y Brien Foerster han encontrado la presencia de al menos cinco formas distintas de cabezas alargadas, siendo cada tipo predominante en cementerios específicos. Los más grandes e impactantes son del sitio llamado Chongos, cerca de la ciudad de Pisco, al norte de Paracas. Estos cráneos son llamados «cabezas largas», debido a su apariencia alargada. Pruebas sobre estos cráneos han revelado que, en promedio, la capacidad craneal es de 1.5 litros, aproximadamente un 25% más que los cráneos contemporáneos y pesan un 60% más. También las cavidades orbitales son significativamente mayores que las de cráneos contemporáneos y la mandíbula más grande y gruesa.

Economía Paracas

Dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o huachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.

Usaron el excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color. El pallar y el maíz eran básicos en su alimentación.

Por su ubicación, aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros. También viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos y de ellos conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas. De la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.