La Fiesta de San Juan
La Fiesta de San Juan es la más importante de la Amazonía peruana, simboliza la renovación de la fe con la figura de San Juan Bautista y el poder del agua, elemento vital en la región. Por eso, en Moyobamba, Iquitos y Pucallpa (Yarinacocha), los pobladores se purifican en las aguas de los ríos o lagos.
En la fecha también se realizan festivales de música y danzas típicas, ferias agroindustriales y artesanales y se preparan platos típicos de la región, como los famosos juanes (tamales de arroz) que representan la cabeza del santo.
¿Cuándo se celebra la Fiesta de San Juan?
La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú, en donde se rinde homenaje a San Juan Bautista, santo patrono de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali. Es una fiesta que se celebra con fervor y entusiasmo a lo largo de todas las regiones ante la presencia de miles de turistas interesados en la cultura del Perú.
Historia de la Fiesta de San Juan
Los orígenes de esta devoción se remontan a los tiempos de la colonia, cuando un grupo de misioneros españoles llegados a la Amazonía designaron a San Juan Bautista como Santo Patrono de la Amazonía peruana, en conmemoración de su nacimiento.
Y ya que este personaje bíblico fue el responsable del bautizo de Jesús en el río Jordán, hasta ahora hay una conexión muy fuerte entre la fiesta y el agua, por lo que es celebrada en fuentes, ríos y lagunas.
En los primeros años, la ceremonia religiosa era acompañada por reuniones que se caracterizaban por el calor y alegría selvática, donde estaban presentes la música y los bailes, por lo que su reconocimiento y admiración creció a medida que pasaba el tiempo y se hizo oficial a comienzos del siglo XX y ahora es festejada en muchas partes de la selva integrando lo mejor de cada una: gastronomía, danza, artesanía, historia y fe.
¿Dónde se celebra la Fiesta de San Juan?
Si bien la Fiesta de San Juan se celebra en distintas ciudades y pueblos de la selva peruana, los focos turísticos más importantes son Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Tingo María.
Loreto: La festividad se celebra entre el 21 y el 26 de junio. Se realiza un concurso de música y de danzas típicas de la Amazonía peruana. También se realizan ferias de artesanías. Por las noches, se realizan conciertos con los grupos musicales de moda. También se realiza el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos, conocida como la "humisha". Parte de la tradición es también la elección de la Miss San Juan, certamen en que se rinde tributo a la belleza de la mujer amazónica.
Ucayali: La festividad se celebra entre el 19 y el 24 de junio. También se festeja con diversas actividades como pasacalles y concursos gastronómicos. Esta celebración coincide con el aniversario de creación de la región. Para el 24 de junio, día central de la festividad, se lleva a cabo la visita de la población hacia las lagunas y restingas para realizar el tradicional “baño bendito”, tras lo cual se llevaba a cabo una gran fiesta popular en el campo ferial de Yarinacocha.
San Martín: Se celebra del 22 al 30 de junio. En Moyobamba, las personas se reúnen en la Plaza de Armas para bailar sin parar la danza de la pandilla, considerada la maratón de baile más grande de la selva peruana. En Tocache, se baila al ritmo de su música típica conocida como el “bombobaile”, que se interpreta con bombos, tambores, quenas y clarinetes que acompañan a la pandilla mientras se danza por las principales calles de la ciudad. En Tarapoto y otras localidades de la región San Martín, se preparan diversas actividades por la fiesta de San Juan.
Tingo María: Se celebra del 12 al 24 de junio. Las personas aprovechan para visitar sus paisajes naturales, entre ellos la catarata Santa Carmen y la playa Tingo, a orillas del río Huallaga. También se organizaban festivales de estampas y propuestas coreográficas donde muestran lo mejor de sus danzas y costumbres.
También es bastante conocida la costumbre de realizar saltos sobre una fogata, conocido como el “Salto del Shunto”, que no es otra cosa que saltar de lado a lado, una fogata de hojas y ramas secas. Se realiza por la noche en las plazas o lugares abiertos. Representa la purificación del alma a través del fuego.
Pero sin duda, el elemento central de toda la fiesta es el juane. Este plato tradicional elaborado a base de arroz, se cocina en forma redonda, envuelto en hoja de bijao, y se degusta en todo el oriente peruano, dicen los locales, como un homenaje al santo patrono.